Blog >

¿Cómo iniciarse en la fotogrametría?


¿Qué es la fotogrametría?

La fotogrametría es la técnica utilizada para virtualizar un entorno u objeto mediante el uso de fotogramas.

 

¿Cómo ha sido su evolución?

Como la mayoría de las tecnologías ha ido evolucionando con el transcurso de los años.

En sus inicios fue utilizado para crear mapas topográficos a partir de la unión de numerosas fotografías sacadas desde un avión.

Actualmente, es una tecnología muy utilizada en el entorno 3D, en numerosas ocasiones, resulta mucho más interesante y eficiente utilizar esta técnica que realizar un modelo de manera manual.

 

 

¿Cuáles son sus usos?

Esta técnica se ha convertido en un imprescindible para la arquitectura, la arqueología y en general para la conservación, restauración y virtualización del patrimonio. Podemos recrear una fachada compleja, un complejo arquitectónico a partir de unas ruinas o unos rasgos fáciles a partir de un cráneo sin perder un ápice de detalles.

 

 

Otro de sus usos principales es el desarrollo de efectos especiales. Podemos digitalizar elementos del terreno, como rocas, árboles o barro y obtener texturas para implementarlas en el entorno. Además, también podemos digitalizar a una persona y obtener todos sus rasgos fáciles y físicos para recrear un duplicado digital en el uso cinematográfico.

 

Consejos para realizar una fotogrametría

La clave del éxito de un buen modelo es la correcta es la toma de fotos, hay muchos parámetros que debemos tener en cuenta:

  • Disponer de una cámara. Puede ser de cualquier tipo, incluso la de un smartphone.
  • A la hora de tomar las fotografías es importante que no escatimes en ellas: 60-80 fotos suelen ser las recomendables para poder capturar los detalles. Es importante no mover el objeto ni su entorno entre fotografías.
  • Es recomendable utilizar iluminación difusa en el objeto, o si es en el exterior, tomar las fotos un día algo nublado para evitar las sombras duras.
  • El objeto a virtualizar debe ser estático, la fotogrametría y los objetos en movimiento no se llevan bien.
  • Los objetos con muchos reflejos o transparentes suelen dar muchos problemas a la hora de utilizar esta tecnología porque las superficies transparentes lisas normalmente son ignoradas por el software. Las estatuas, por ejemplo, gracias a la rugosidad de sus materiales son ideales para realizar fotogrametrías.

 

¿Qué necesitamos para procesar nuestras fotografías?

En primer lugar, un software que interprete las fotografías que hemos tomado para generar nuestro modelo. Hay muchas opciones dentro del software libre: Meshroom, COLMAP, MicMac, Regard3D.

 

 

En segundo lugar, después de procesar las imágenes y de exportar el modelo, siempre hay que mejorar la malla reconstruida. El software por excelencia para optimizar la malla es Meshlab, también gratuito. Haciendo esto, mejoramos la estructura de la malla de nuestro modelo facilitándonos su manipulación en un software de edición 3D.

 

 

Por último, una vez que hayamos optimizado nuestra malla la podemos exportar a un software de edición 3D. Blender es un ejemplo de software libre que nos permite esculpir la geometría para ajustarla, texturizarla y renderizarla de manera fotorrealista.

A modo de conclusión, podemos asegurar que la fotogrametría es una tecnología cada vez más utilizada en múltiples sectores por su asequibilidad y capacidad para dejarnos boquiabiertos con sus increíbles resultados.

Próximamente, publicaremos un nuevo post con todos los pasos a seguir para realizar una correcta fotogrametría.

 

Si queréis poneros en contacto con nosotros, podéis hacerlo en info@kabel.es
También podéis seguirnos en TwitterLinkedInFacebook

 

Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internación 

 

 

 

Suscríbete a nuestra newsletter para enterarte de las novedades más Geek

Newsletter Banner
RGPD

Contenido Relacionado