El sector del turismo y de los viajes es uno de los motores de la economía mundial, con grandes actores presentes compitiendo y con estrategias on-line muy agresivas. Todos ellos se basan en modelos de negocio muy tradicionales, las agencias de viaje on-line, que al pasar al mundo digital han perdido casi todo el valor que aporta el agente de viajes y basan sus estructuras y estrategias en la transacción de venta, en el precio exclusivamente, y hablan de clientes y no de viajeros, despojando la actividad de preparar un viaje de su parte más experiencial.
Dentro de este sector los esfuerzos por aportar valor diferencial a los viajeros están emergiendo de startups con ideas novedosas que pretenden crear un efecto disruptivo en la forma en la que viajamos por el mundo, con modelos más cercanos a la red social que a la agencia tradicional.
Pero pocas actividades tienen más que ver con la experiencia que viajar, dónde buscamos la desconexión con nuestra realidad cotidiana, conocer y ampliar nuestros horizontes mentales, aprender y disfrutar.
Gamificación
El sector de los juegos y en concreto de los videojuegos es de los pocos que en tiempos de crisis sigue creciendo año tras año. Los estrenos de algunos juegos tienen casi más repercusión que los entrenos de Hollywood y los usuarios enganchados a alguna modalidad de juego on-line se cuentan por millones.
Esta relevancia de los videojuegos no es casual. Si profundizamos más allá de pantallas, gráficos, enemigos y disparos nos encontramos con toda una teoría de juegos basada en las emociones y motivaciones humanas, en la satisfacción de necesidades y mecanismos de recompensa que buscan a través de la diversión una finalidad muy clara: la fidelización del usuario llegando a la adicción, activar en los jugadores los mecanismos emocionales que nos hacen estar enganchados a un determinado juego.
Entonces, si esto funciona en el mundo de los juegos, y las personas somos las mismas, con las mismas emociones y motivaciones, parece muy razonable plantearse utilizar esas mismas estrategias fuera del ámbito de los juego, en el entorno empresarial. Esto es lo que se conoce como Gamificación, un concepto que cada vez está siendo más aplicado y sobre el que esta surgiendo todo un movimiento en la red, generando muchas expectativas.
En Gamificación no se habla de juegos, no se trata de introducir juegos dentro del mundo de la empresa, ni siquiera en generar anuncios o promociones basadas en juegos, los conocidos como “adver-gaming”. Se trata de analizar las motivaciones de una persona a la hora de realizar una determinada tarea y ver como activar los mismos mecanismos de satisfacción y recompensa que permitan una mayor eficiencia a la hora de completarla, a cumplir una serie de objetivos, en definitiva.
Gamificación, Nomaders y héroes locales
Como parte de nuestra estrategia de posicionamiento dentro del sector de los viajes siempre hemos defendido la parte más de experiencia alrededor del viaje, lo que nos acerca más a los destinos y nos permite vivirlos de una manera más local, en contacto con lo más vivo que tienen los lugares que son las personas que viven en ellos.
Nuestro último esfuerzo acorde con esta estrategia ha cristalizado en el movimiento “Héroes Locales” con el cual pretendemos construir una red de personas que permita a viajeros y locales compartir experiencias alrededor del conocimiento de un destino. Se trata de desarrollar una comunidad dónde los héroes locales pueden formular sus propuestas de disfrute de un destino con su visión más personal y dónde los viajeros pueden encontrar aquellas propuestas que más se adaptan a sus intereses y aficiones. Dentro de esta plataforma tiene una importancia singular el encuentro entre héroe y viajero, como máxima expresión de esta nueva forma de viajar.
¿Qué nos puede aportar la gamificación en todo esto? En primer lugar nos plateamos los siguientes objetivos que debemos conseguir para el éxito de la plataforma:
- Plataforma centrada en las personas: viajeros y héroes son personas con sus objetivos e intereses que debemos satisfacer.
- Desarrollo de propuestas de valor: el éxito de la plataforma depende de que exista un gran número de propuestas de valor en cada destino.
- Seguridad y confianza: es vital eliminar las posibles barreras de seguridad y confianza entre extraños que existen a la hora de entablar una conversación dentro de la plataforma y de posteriormente formalizar un encuentro en el mundo real.
- Alto nivel de participación: debemos construir mecanismos que alienten a que viajeros y héroes tengan presencia continuada dentro de misma.
En colaboración con Punto Extra, empresa especializada en consultoría de gamificación, comenzamos a pensar en las motivaciones de cada uno de nuestros roles principales, viajeros y héroes, cuales eran sus inquietudes, cuales sus motivaciones para tratar de ver qué mecánicas de juego podíamos utilizar para activar esos resortes emocionales. Los principales factores motivacionales que encontramos fueron:
- Éxito y reconocimiento
- Curiosidad
- Satisfacción instantánea
A partir de aquí fuimos analizando las condiciones de éxito y fracaso que son los elementos de un juego que nos hacen sentir ganadores o perdedores, estas condiciones se desarrollan más tarde a través de una serie de mecánicas de juego concretas. En nuestro caso identificamos las siguientes condiciones:
- Control de territorios
- Captura
- Puntos victoria
A continuación fuimos profundizamos en cada una de las mecánicas de juego que se pueden utilizar, ya que nos todas aplican a todas las motivaciones, encontramos las siguientes:
- Aventura
- Elección épica
- Puntos
- Recompensa/premios
- Niveles
Por ultimo analizamos los mecanismos de interacción social, aquellos que permiten interactuar a unos usuarios con otros o bien con personas ajenas a la plataforma para así conseguir viralizarla entre todos los usuarios. Los mecanismos más relevantes que vimos aplicaban a nuestro caso son:
- Personalización
- Logros
- Colección de bienes virtuales
- Status Social
- Regalos
A partir de todo este trabajo formulamos la aventura, esto es el reto que todo juego propone al jugador. En nuestro caso construimos dos diferentes, una para los héroes y otra para los viajeros. La aventura para los héroes es:
“Recibe a gente, comparte experiencias y se el héroe de tu ciudad”
Para los viajeros la formulamos como:
“Hazte con tu pasaporte Nomaders, conoce héroes en tu destino y consigue Nomads”
Estas aventuras se articularon en torno a tres ejes fundamentales, el pasaporte, el encuentro y los souvenirs.
El pasaporte
Pensamos en el concepto pasaporte muy utilizado dentro de la experiencia de viajar para reflejar toda la personalidad de un usuario y su actividad dentro del sistema. De esta forma en lugar de hablar de perfil, hablamos de pasaporte como reflejo de tu personalidad de viajero o héroe. Dentro del pasaporte tenemos acceso a los datos más personales y a indicadores desarrollados como parte del proceso de gamificación, como el nivel del viajero, el porcentaje de completitud del perfil o los puntos acumulados dentro del sistema. Además cuenta con un activity stream que refleja toda la actividad del usuario dentro del sistema. Por último dispone de una zona dónde podemos ver los sellos que hemos ido consiguiendo a partir de los encuentros con héroes locales.
Los Souvenirs
Como parte vital del funcionamiento de la plataforma se establece la necesidad de conseguir que el viajero proporcione feedback sobre los encuentros que realiza, ya que dicha información proporciona una idea de actividad en el sitio y contribuye a que otros viajeros conozcan mejor a los héroes a partir de las experiencias de otros viajeros. Para alentar la participación en este sentido desarrollamos el concepto de souvenir, materializado en forma de postal virtual. De esta manera si un viajero acude al sistema para dar feedback sobre un encuentro con un héroe, obtiene una postal del destino personalizada con la imagen y texto que desee, que puede coleccionar o bien enviar a nuevos amigos de forma análoga a lo que ocurre en el mundo real. Con esta acción estamos potenciando la viralidad del sistema de forma de los amigos que reciban estas postales puedan conocer el proyecto y aumentar la comunidad de viajeros.
Conclusión
La gamificación esta cobrando fuerza dentro del mundo empresarial como estrategia adicional que potencia la satisfacción de las personas en el cumplimiento de sus objetivos, resultando un campo de acción sumamente interesante para usar en el mundo digital, dónde podemos medir las reacciones de cada usuario a cada tipo de estimulo y modificar el comportamiento del sistema acorde a los resultados, que en definitiva es lo que hacen lo mejores video-juegos del mercado.