Las nuevas tecnologías están revolucionando la industria farmacéutica: la inteligencia artificial, el Big Data, microbots y nanotecnología, realidad virtual, aumentada y mixta, el metaverso… El desarrollo tecnológico y la aparición de nuevas técnicas introducen elementos altamente disruptores en una industria en plena transformación. Analizamos la situación del sector en España y repasamos los avances tecnológicos más punteros.
Industria farmacéutica e innovación
La capacidad para innovar es el motor de la industria farmacéutica en España. Nuestro país es ya el octavo mercado farmacéutico a nivel mundial. La capacidad para la innovación farmacéutica en los modelos de investigación ha demostrado ser un elemento clave en un sector que se ha visto obligado a imprimir un giro radical a sus actividades tradicionales. Y ello debido fundamentalmente a tres factores:
- La extensión de los medicamentos genéricos
- el declive de las patentes
- la creciente dificultad para renovar productos
La gran apuesta de la industria farmacéutica es la inversión en I+D+i. En el año 2022, la inversión del mercado global podría llegar a superar los 226.000 millones de dólares. En España, el gasto en investigación y desarrollo relacionado con medicamentos, biotecnología y cosmética desde el ámbito de la farmacia, superó en 2020 los 1.160 millones de euros. ¿Cómo se traslada esta inversión al aumento y éxito de las iniciativas en investigación, desarrollo e innovación que están caracterizando al mercado español?
Ejemplo de la pujante situación del sector en España es el anuncio de la compañía británica AstraZeneca de una inversión de 6 millones de euros para desarrollar un programa de retención de talento destinado a fortalecer la innovación preclínica y traslacional en investigación oncológica. El proyecto se realizará en el Instituto de Oncología Vall d’Hebrón, una de las puntas de lanza en un país que lidera la investigación mundial en cáncer.
Datos macroeconómicos de la industria farmacéutica en España
El sector químico, que integra las actividades químicas y farmaquímicas, genera en torno al 13,5% del PIB español. La industria farmacéutica supondría por sí sola un 0,9% del PIB. El mercado farmacéutico en España ha crecido de forma continuada en los últimos diez años: en 2021 aún creció un 8%, contabilizando ventas en torno a los 22.200 millones de euros. Esta industria genera en España más de 40.000 empleos directos y constituye el 47% del empleo total del sector de la alta tecnología en España.
El número de farmacias aumentó en 2021 un 0,1%, llegando a un número de establecimientos de 22.164 locales. La facturación promedio de cada local de farmacia ha alcanzado los 900.659 euros, repartidos del siguiente modo:
- 658.264 euros en medicamentos,
- 269.943 en consumer health.
Estos son los datos que hacen de la industria farmacéutica uno de los sectores más relevantes de la economía española. No parece inoportuno repetir que se trata del octavo mercado farmacéutico mundial. En 2020 España exportó productos relacionados por un valor cercano a los 12.000 millones de euros. Los destinatarios de estas exportaciones son en buena medida otros países de la Unión Europea, principalmente Alemania o Francia, aunque entre nuestros socios comerciales se cuentan Suiza, Estados Unidos y China como socios preferentes.
Principales estadísticas de la industria farmacéutica en España
En Statista podemos ampliar las principales estadísticas sobre la industria farmacéutica española a partir de las siguientes categorías genéricas:
- Principales magnitudes del sector
- Exportaciones e importaciones
- Gasto farmacéutico público
- Ventas en oficinas de farmacia
- Investigación y desarrollo farmacéutico
- Ranking de empresas farmacéuticas por sectores
La industria farmacéutica y el sector cosmético
La alianza estratégica de la industria farmacéutica y el sector cosmético se ha visto afianzada gracias a las nuevas tecnologías desarrolladas por la primera. La facturación de la industria cosmética en España superó los 8.000 millones de euros en 2020.
La innovación farmacéutica está impulsando decididamente la investigación y fabricación de productos cosméticos desde el sector farmacéutico para terceros, de hecho extensivas a la producción de los envases que los contienen. La interacción entre producto y envase cosmético tiene la finalidad de ofrecer soluciones con menos aditivos, mayor durabilidad y mayor sostenibilidad medioambiental.
La inversión en I+D+i
La inversión en I+D de la industria farmacéutica española logró obtener en 2020 su mejor registro de la historia, superando los 1.160 millones de euros. El 60% de esta inversión se dedicó a investigación clínica, mientras el 30,2% fue destinado a investigación en biotecnología, es decir, unos 350 millones de euros. Los proyectos relativos a biotecnología se repartieron fundamentalmente en los siguientes ámbitos:
- Oncología
- Dermatología
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades metabólicas
A su vez, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la computación está permitiendo acelerar los procesos de forma exponencial. Se abre ante nosotros un universo de posibilidades que hace apenas unos años hubiera parecido ciencia ficción. Es el caso de la inteligencia artificial, el Big Data, los microbots, la realidad mixta o la llegada del metaverso.
IA aplicada al sector sanitario
Entre las tecnologías que se están extendiendo con más rapidez, directamente radicadas en sistemas de inteligencia artificial, podemos destacar las siguientes:
- Procesamiento de lenguaje natural (PNL)
- Integración de datos
- Inteligencia empresarial (BI)
- Machine learning
La IA ha demostrado tener una inmensa utilidad tanto para el sector farmacéutico en general, como para la comunidad científica y médica, e igualmente para la administración y gestión de los sistemas de salud públicos y privados. La introducción de la IA ofrece notables adelantos en ámbitos tan destacables como los siguientes:
- la detección de síntomas
- la anticipación de repercusiones
- la mejora en la rapidez y precisión de los diagnósticos
- los diagnósticos por imagen basados en deep learning
- la optimización de la calidad de vida de personas mayores, dependientes o con diversos niveles de discapacidad
- el perfeccionamiento de seguimiento y control de pacientes crónicos gracias a wereables u otros dispositivos electrónicos
- la detección precoz del cáncer o el alzheimer
- la detección de enfermedades raras
Big Data
El Big Data ha transformado radicalmente el modo de gestionar, analizar y utilizar los datos generados por el intercambio de información entre personas, personas y máquinas, y entre máquinas (IoT, el Internet de las cosas). La investigación científica y la optimización de procesos de gestión empresarial y financiera se han visto enormemente potenciadas.
Gracias a la recopilación de los datos, como por ejemplo los procedentes de registros del sistema de salud, las compañías farmacéuticas pueden aumentar la seguridad de los medicamentos, mejorar la investigación en fármacos, perfeccionar la eficiencia de los ensayos clínicos, y sin duda colaborar con otros actores del sector u otros sectores relacionados para cruzar datos y compartir conocimiento.
Microbots
Tal y como su nombre indica, se trata de robots tan pequeños que el ojo humano no los llega a advertir. Los avances en robótica y nanotecnología han permitido desarrollar robots miniaturizados y maniobrables que se deslizan por los fluidos fisiológicos, propulsados por burbujas ultrasónicas. Los microbots podrán transportar medicamentos, realizar intervenciones como extirpar un tumor o provocar determinadas reacciones químicas.
Realidad mixta
La realidad mixta es la integración de realidad virtual (entorno de simulación inmersiva) y aumentada (simulación que sucede en el espacio físico, real). Por su inmensa funcionalidad y enorme potencial creativo, la realidad mixta se ha convertido en un elemento esencial de la denominada transformación digital.
La implementación de sistemas de realidad mixta en el trabajo cotidiano de los laboratorios del sector de los medicamentos ha conducido directamente a una mejora de la eficiencia colaborativa, optimización del rendimiento y aumento de las ventas, permitiendo experiencias en la cadena de desarrollo de un alto valor agregado.
También los procesos relacionados con la comunicación, interna y externa, se han visto potenciados de manera específicamente disruptiva gracias al uso de la realidad mixta. Otro de sus efectos más relevantes ha sido el aumento de la confianza de tanto de médicos como de pacientes al brindarles un ambiente de conocimiento y aprendizaje.
El metaverso
El metaverso es una versión inmersiva de internet a la que se accede mediante sistemas de realidad virtual, aunque sin duda se extenderá también a entornos de realidad mixta y aumentada. Entornos inmersivos similares ya han sido empleados en el ámbito de la fabricación, dado el potencial de robots y hardware para practicar y aprender en un entorno virtual antes de realizar en el mundo físico.
Las aplicaciones en la industria farmacéutica se están demostrando tan prometedoras y apasionantes como en realidad en todos los sectores de la actividad humana. De hecho, ya existe el primer proyecto de un hospital en el metaverso, el Hospital Alfa, que contará con médicos, enfermeras e incluso farmacia, y donde se podrán llevar a cabo sesiones de terapia, consultas y visitas al médico, que podrá prescribir dentro del mismo sistema.
Planes a futuro
El hecho es que todas las tecnologías mencionadas, así como tantas otras en desarrollo y un gran número de técnicas incipientes, están impulsando el progreso de la investigación en el sector farmacéutico perfectamente integrada en modelos de desarrollo de la investigación médica y científica globales. La innovación en la industria farmacéutica está permitiendo que España tenga el potencial para convertirse en uno de los países líderes en el ámbito de la investigación mundial en medicamentos.