Blog >

Presente y futuro del metaverso


Aunque el concepto y la idea llevan un tiempo entre nosotros, el cambio de denominación de Facebook a Meta en noviembre de 2021 supuso un punto de inflexión. Desde entonces, el metaverso se convirtió en un foco de interés, tanto para el sector, como para el público en general. 

Un estudio de GlobalData estima que el mercado del metaverso será de 996.000 millones de dólares en 2030. Los autores consideran que, si bien los comienzos serán tímidos, teniendo en cuenta que su dimensión era de 22.790 millones de dólares en 2021, llegará a explotar en los próximos años.

Otras previsiones en esta misma línea son las del estudio de Analysis Group, financiado por Meta. El informe destaca que, en 2031, el metaverso supondrá el 2,8% del PIB mundial, contribuyendo a la economía global con tres mil millones de dólares.

¿En qué punto está el metaverso?

El crecimiento exponencial del mercado que prevé GlobalData puede considerarse demasiado optimista si se mira el aquí y el ahora. Reality Labs, la división de Facebook dedicada al metaverso, lleva más de 20.000 millones en pérdidas desde que echara a andar en 2020. 

Meta no espera recuperar su inversión en estos ecosistemas virtuales hasta dentro de 5-10 años, cuando se cree que la tecnología acabe de madurar. Las aguas andan revueltas en la empresa de Mark Zuckerberg, tanto que inversores como Altimeter Capital Management solicitaron reducir la inversión en esta división a 5.000 millones de dólares al año.

Especialmente preocupantes fueron los resultados del Q3 de 2022. Reality Labs redujo sus ingresos un 48,9% hasta los 285 millones de dólares. La publicación de este dato tuvo efecto inmediato en el parquet, bajando su cotización en Wall Street un 20%. Una buena muestra de que los inversores no tienen paciencia con este proyecto.

No obstante, el metaverso de Facebook no es el único. Otras empresas como The Sandbox, Decentraland o Bloktopia están atrayendo inversores. Además es un punto de encuentro entre la Realidad Virtual y Aumentada, el blockchain, el IoT y el 5G con muchas posibilidades por explorar.

¿Qué es lo que frena la expansión del metaverso? Según Brent Thill, director general de Jefferies en declaraciones a Forbes “se están haciendo demasiadas apuestas experimentales”. 

Otro factor estaría en la competencia. Mientras TikTok y ByteDance están ganando la batalla por el público jóven y rentabilizando de forma tangible su producto, la apuesta a largo plazo de Facebook no está definida. Tampoco la forma de monetizarlo.

¿Cómo monetizar el metaverso?

Una de las grandes preguntas que surgen en torno a estos entornos virtuales es cómo es posible recuperar la inversión realizada. Hay marcas como Coca-Cola, Nike o Gucci que ya están posicionándose en el metaverso. De momento, la estrategia está más enfocada en cuestiones de imagen que en una rentabilidad económica directa.

Este 2023 podría ser el año en el que la situación se revierta. El sector del ecommerce ya está viendo todas las posibilidades que brinda. Un estudio de la agencia de retail Outform subraya que el 40% de las personas que compran regularmente online lo harán en el futuro a través del metaverso.

Empresas como Zara están transformando el customer journey gracias al metaverso y a otras experiencias virtuales. La posibilidad del cliente de vivir nuevas experiencias otorga valor añadido. 

Por otro lado, aunque parezca que el sector del entretenimiento es el que más está rentabilizando el metaverso, un estudio de Statista señala que no es así. El informe titulado Metaverse: how it ‘s shaping up destaca el potencial en el sector inmobiliario, tanto virtual como físico, estimando un gasto potencial de los consumidores de 2.516.000 millones de dólares.

Gasto potencial por sectores metaverso
Gasto potencial por sectores metaverso en millones de dólares

Una publicación de la CNBC sostiene que, en 2021, se vendieron terrenos virtuales por valor de 500 millones de dólares. Principalmente para The Sandbox, Decentraland, Cryptovoxels y Somnium Space. El mismo informe destacaba que, para 2022, la cantidad habría ascendido hasta los 1.000 millones de dólares.

¿Cómo conectar con nuevos públicos?

Para que el metaverso crezca y sea rentable es imprescindible contactar con sus audiencias potenciales. El informe Metaverse: how it ‘s shaping up de Statista señala que el 33% de los encuestados tiene curiosidad por estos mundos virtuales, mientras que el 27% siente desinterés. El reto es identificar sus puntos débiles para generar más interés. 

Parte del proceso pasa por encontrar nuevos usos a los ecosistemas virtuales. El mismo estudio apunta que el 52% siente interés por el metaverso por sus posibilidades laborales, el 48% por la posibilidad de ver arte y entretenimiento en directo y el 44% destaca las oportunidades de negocio que surgen en el metaverso.

Beneficios percibidos en el metaverso
Beneficios percibidos en el metaverso

En estos momentos, los alrededor de 400 dólares que cuestan unas Meta Quest 2 son una barrera de entrada importante al metaverso. También existe un problema de competencias digitales. Mientras que las nuevas generaciones tienen asimilados este entorno como algo natural, los baby boomers y los miembros de la generación silenciosa lo perciben como algo ajeno.

La experiencia de usuario tampoco es todo lo satisfactoria que debe ser, como referencia el juego Horizon Worlds de Meta, en el que la mayoría de sus usuarios no llega a durar más de un mes. La empresa se fijaba como objetivo contar con 500.000 clientes activos para finales de 2022, pero no llegó a los 200.000.

El metaverso no es de una marca, sino que existen múltiples entornos virtuales. Esta percepción no ha acabado de calar entre el grán público. El hecho de obligar a los usuarios a usar gafas o una tecnología concreta para poder entrar está suponiendo un stopper. El metaverso debe ser agnóstico en este sentido.

Los cimientos de una nueva era

¿Que harías en el metaverso que nunca harías en la vida real?

El hype generado por el cambio de denominación de Facebook a Meta no ha tenido el impacto real esperado. Si bien ha acercado el término metaverso al gran público, estos ecosistemas virtuales no han tenido la aceptación que se podría prever en un primer momento.
Varios estudios apuntan que  en los próximos años se vivirá un proceso de crecimiento en varias etapas bien diferenciadas. En un principio será lento y controlado y se disparará hasta conseguir copar el 2,8% del Producto Interior Bruto Mundial en 2031. Hoy se están sentando las bases de algo que será enorme en menos de diez años.

Suscríbete a nuestra newsletter para enterarte de las novedades más Geek

Newsletter Banner
RGPD

Contenido Relacionado