Blog >

nft

NFT, oportunidades de negocio más allá del arte


La llamada Cuarta Revolución Industrial ya está aquí. El metaverso nos otorga nuevas formas para relacionarnos. La realidad virtual va mucho más allá de los videojuegos. La realidad mixta está teniendo gran impacto en el sector educativo. ¿Y los NFT? ¿Qué está pasando con ellos?


Los non-fungible-tokens crean división de opiniones. Por un lado están los que ven que solamente favorecen la especulación. Otros, ven aplicaciones más allá de las que conoce el gran público. Lo cierto es que las oportunidades de negocio que están generando no se limitan a la compraventa de arte.

¿Qué son los NFT?

Antes de entrar en materia, conviene recordar qué es un NFT. Son activos digitales encriptados que funcionan a través de cadenas de bloques. Por su naturaleza de no fungibles, no pueden ser intercambiados de forma idéntica por otros bienes. Los NFT, son, por definición:

  • Únicos.
  • Indivisibles.
  • Transferibles.
  • Con capacidad de demostrar su escasez.

Un NFT puede ser cualquier cosa que sea digital o digitalizable. Funcionan de forma sencilla. Si se crea un producto, como puede ser un dibujo, lo primero que hay que hacer es tokenizarlo por NFT para individualizarlo. Tras esto, se vende de forma online. El comprador obtiene un certificado que lo acredita como poseedor del mismo.
La tecnología no está exenta de polémica. Por un lado, no existe un marco que los regule. Por otro lado, al adquirir un NFT no se adquieren los derechos de autor de la obra, sino que se obtiene una suerte de ‘sello de autenticidad’. Solamente un acuerdo posterior entre las partes hace que se transfiera la propiedad intelectual del mismo.

Invertir en NFT

La forma de hacer negocios más conocida mediante NFT es el arte. En la actualidad, el 14% de las plataformas de este sector ya ofrecen NFT entre sus productos y un 38% afirma que lo hará dentro de poco. Se estima que la compraventa de este activo en el mercado ha generado 3.025 millones de euros.

Tanto NFT como criptomonedas están certificadas por blockchain, pero la inversión en ambas se efectúa de forma muy diferente. En el caso de las primeras, se regulan por el valor de los activos, que es lo que hace oscilar los precios. En las segundas, el precio de mercado lo marca la oferta y la demanda.

Hay analistas que apuntan que las posibilidades financieras que ofrecen los NFT no han hecho más que empezar. El futuro podría pasar por la tokenización de objetos físicos o digitales para facilitar su registro y traspaso.

Aunque son diferentes, su relación es simbiótica. La mayoría de los NFT se adquiere mediante transacciones en criptomonedas. No obstante, unos son fungibles y las otras no.

Muchos asocian NFT con las imágenes de monos del llamado Bored Ape Yacht Club. Estos dibujos se generan en base a 170 rasgos diferentes y llegaron a alcanzar cientos de miles de dólares en 2021, cuando movió más dinero que el arte tradicional. Esta forma de inversión atrajo a famosos como Stephen Curry o Jimmy Fallon.

La burbuja no tardó en estallar. La todavía mayor colección de arte NFT por valor de mercado no para de caer y su valoración total ronda los 100.000 dólares, menos de la mitad de su precio máximo.

NFT y videojuegos

La propia naturaleza de los videojuegos crea un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de los NFT. Son muchos los títulos que están creando objetos únicos mediante esta tecnología, algunos de los cuales llegan a venderse por miles de dólares.

Lo más interesante en este caso, es la aparición de los llamados juegos NFT o Play-to-earn. A diferencia de los videojuegos tradicionales, el principal aliciente para ponerse a los mandos no es la diversión, sino el dinero. Hay jugadores que son capaces de vivir de lo que obtienen de estas experiencias. 


En estos juegos, el propio personaje es un NFT y también lo son algunos de los complementos en él, como armas, casas y vehículos. Para adquirirlos, es necesario hacer pagos la propia criptomoneda del juego, por lo que es necesaria una fuerte inversión inicial para comenzar a hacer dinero en este entorno.

El usuario gana dinero, mejor dicho, la criptomoneda del juego, completando misiones. Un personaje con muy alto nivel o un objeto raro también pueden generar ganancias al jugador que los venda. Esta práctica ya existía en otros videojuegos antes de los NFT, pero las transacciones se realizaban en mercados secundarios. Es decir, la empresa que creó el título no intervenía en este proceso de compraventa. Ahora, es parte activa.

El modelo de negocio de los juegos NFT es simple de entender. Cuanto más popular sea el juego, más personas adquirirán su criptomoneda y esto hará que suba su valor. Los creadores del título y los early-adopters serían los más beneficiados en este escenario.

Muchos expertos consideran que se trata de una inversión de alto riesgo por sus características. Además, al transferir dinero fiduciario al sistema para adquirir las criptomonedas del juego, este se lleva una comisión.

Aplicaciones en el sector inmobiliario

Varias empresas están usando NFT para facilitar el proceso de adquisición de una vivienda. A día de hoy, es posible realizar un proceso de compraventa de una propiedad a través de cadenas de bloques.

Una de las compañías pioneras en el uso de NFT en el sector inmobiliario es la norteamericana Propy. Mediante smart contracts comenzó en 2021 a gestionar la transferencia de viviendas en una sola plataforma y completamente online. El proceso, así, se simplifica y elimina intermediarios. 

El proceso de tokenización que realiza esta empresa se lleva a cabo en estos pasos:

  1. Preparación de los Smart Contracts.
  2. Verificación en la red Blockchain de la información.
  3. Ejecución de los Smart Contracts. Se incorpora el inmueble a la red Blockchain. 
  4. Generación del NFT dentro de la Blockchain.
  5. Venta del NFT.

Las propiedades disponibles en la web de la inmobiliaria pueden adquirirse tanto con criptomonedas como en dólares.

Ventajas en logística

La implantación de los NFT también se está dejando notar en las cadenas de suministro. La principal ventaja asociada a estos activos ya está teniendo su reflejo en la trazabilidad y el rastreo de productos. 

Mediante los NFT se pueden conocer metadatos de los productos como peso o tamaño. Los cambios de información se van registrando en cadenas de bloques según el producto avanza en la cadena de suministro.

Así, queda registrado un historial de todo el recorrido que ha experimentado el producto gracias al NFT. El hecho de que la información registrada mediante blockchain no se pueda modificar ni destruir es una garantía de seguridad. 
Otra ventaja es la transparencia que permiten. Resulta especialmente útil para la industria alimentaria y la farmacéutica. De esta forma es posible saber con certeza dónde han estado los productos registrados.

Los fan tokens en el deporte

Los grandes equipos de fútbol, baloncesto y otros deportes mayoritarios ya están usando NFT para generar valor. No solamente están consiguiendo una fuente extraordinaria de ingresos gracias a esta tecnología, sino que también ofrecen nuevas experiencias a sus seguidores. 

El uso más extendido es el de los llamados fan tokens. Estos activos virtuales permiten a los seguidores de equipos que los adquieren acceder a contenidos exclusivos, precios rebajados o incluso tomar decisiones sobre el propio devenir del club.

La iniciativa más lucrativa hasta el momento la ha llevado a cabo la NBA con sus ‘Top Shot Moments’. Se trata de imágenes con momentos icónicos de la competición que se han vuelto todo un objeto de colección por parte de sus seguidores. El precio más alto por uno de estos activos fue de 378.000 dólares pagados en abril de 2022 por un mate de LeBron James.

En España, el FC Barcelona vendió su primer NFT el pasado mes de julio por 693.000 dólares. Se trataba de una imagen que recreaba un gol de Johan Cruyff al Atlético de Madrid. El club catalán también ha sacado sus propios fan tokens, vendiendo los 600.000 primeros en solo dos horas a razón de dos euros por unidad.

NFT y gastronomía

Algunos restaurantes ya están incorporando esta tecnología a su sistema de reservas. En estos casos, el NFT se convierte en una suerte de membresía, de pase de acceso, para experiencias gastronómicas de alto nivel. 

Este es el caso del FlyFish Club de Manhattan. Autoproclamado como el ‘primer restaurante NFT del mundo’, ha emitido 3.035 tokens cuya adquisición convierte a sus poseedores en miembros del club.

La posesión de un NFT da acceso al local. Además, este puede alquilarse, venderse y da derecho a parte de los beneficios del establecimiento, en el caso de registrarlos. Eso sí, la cuenta luego hay que pagarla en dólares o en criptomonedas. A gusto del consumidor. 

El FlyFish Club tiene dos tipos de membresía:

  • Flyfish. Cuesta 2,5 Ethereum (3.450 euros). Da acceso al restaurante y a eventos físicos y virtuales.
  • Flyfish Omakase. Puede adquirirse por 4,25 Ethereum (5.850 euros). La única diferencia respecto a la anterior es la posibilidad de uso de una sala VIP.

La tokenización de la sociedad

Las oportunidades para invertir que abren los NFT no se limitan al mundo del arte. La creencia generalizada es que es una forma más de especulación, pero el abanico de posibilidades que abre ya se deja notar.

Sectores como la gastronomía, la inmobiliaria y los videojuegos están sacando partido a los activos no fungibles. La tokenización abre posibilidades para agilizar procesos de compraventa, reducir el número de intermediarios y crear valor.

Suscríbete a nuestra newsletter para enterarte de las novedades más Geek

Newsletter Banner
RGPD

Contenido Relacionado