Blog >

Novedades en la PowerPlatform reveladas en Microsoft Ignite 2019


¿Que es Microsoft Ignite y la PowerPlatform?

Microsoft Ignite es el evento de conferencias tecnológicas más completo del año y donde se puede aprender de los expertos que conforman los Grupos de Producto y sus comunidades para explorar las novedades de las tecnologías. Siendo este año 2019 un punto de referencia clave y estratégico para presentar toda una serie de novedades realmente concentradas en los días que ha tenido lugar la convención, alrededor de los servicios y aplicaciones que poco a poco se van asentando y publicando. Sobre todo, en el mundo de Office365 y Azure durante todo el mes y de aquí a finales de año, para cumplir con los distintos RoadMap.

Efectivamente dentro del mundo de los servicios de la nube de Microsoft, la PowerPlatform no ha sido una excepción y es donde se han desvelado muchos aspectos de todo lo que va a venir y que realmente merece la pena hablemos de ello, pero antes para los que no sepan que es la PowerPlatform sólo un pequeño resumen…

Para comenzar, por definición se trata de un conjunto de servicios que permite, mediante el uso de muy poco código, expandir acciones como son las de Medir, Ejecutar y Automatizar sobre el resto de los servicios de la plataforma de la nube, gracias a la gran integración que existe entre ellas.

Los servicios que componen la plataforma de PowerPlatform son las tres siguientes:

  • PowerBI
  • PowerAutomate (antes conocido como FLOW)
  • PowerApps

Lo podemos ver resumido en la siguiente imagen:

Todas ellas ayudan a sacar el máximo provecho al resto de servicios de la nube y por ende que la productividad del Trabajador Digital (Digital Worker) se eleve de forma exponencial, permitiendo actuar directamente en la creación de aplicaciones, la automatización de procesos y sobre todo en la medición de la eficacia de los mismos; es decir empodera al usuario elevando sus facultades más allá de lo que antes se había podido imaginar.

Esto se debe a que se trata de una plataforma que provee y expone un nivel bajo de código que permite conectar con Office365, el mundo de Dynamics365 y aplicaciones independientes o propias que se pueden diseñar, crear y desplegar dentro de la organización como parte de la Propiedad Intelectual (IP) de la compañía; y siempre con el apoyo de Azure.

Este nivel bajo de código se apoya en las siguientes tres partes que son:

  • Common Data Service (CDS)
  • Conectores de Datos
  • AI Builder

Todos ellos ayudan a apoyar el desarrollo y creación de aplicaciones.

En la siguiente imagen podemos ver una idea de conjunto de la conectividad que existe entre ellas:

Dado que ya tenemos una idea del potencial que tienen todo este conjunto de servicios, nos damos cuenta de que ha llovido mucho desde que comenzó la conceptualización de la PowerPlatform hasta el día actual.

El evento de Ignite de Noviembre de este año, ha sido el arranque de la consolidación de esta plataforma de aplicaciones de negocio que nos trae las novedades que veremos a continuación, entre otras muchas.

Novedades en el área de la PowerPlatform

Como decíamos con anterioridad, la PowerPlatform ha venido para quedarse y está ahora mismo en fase de expansión permitiendo sacar el máximo partido a la nube de Microsoft gracias a la integración que veíamos reflejada en la imagen anterior.

Dicho esto las novedades que permiten afianzar cómo los procesos de alta productividad y negocios van a expandirse son las siguientes:

  1. Rebranding de Flow a PowerAutomate
  2. Nuevas capacidades de AI Builder
  3. Microsoft Power Virtual Agents
  4. Robotics Process Automation (RPA)
  5. Mejoras en la integración entre la PowerPlatform y Teams
  6. Mejoras en las capacidades de seguridad sobre PowerBI

Vamos a dar un pequeño detalle de cada una de ellas para tener una mejor idea del alcance de las mismas.

Rebranding de Flow a PowerAutomate

Algo que nos ha quedado muy claro es que Flow no sólo permanece y se expande, sino que además toma como nominativo lo que es en sí su capacidad; “el poder de automatizar” es decir PowerAutomate. De hecho, estos días ya habréis podido observar que en vuestro portal de Office365 (portal.office.com), bajo el icono de Flow ya aparece este nombre como podemos ver en la imagen a continuación:

De la misma forma aparece en el listado de las aplicaciones cuando desplegamos su menú desde el Lanzador de Aplicaciones o también conocido como “grofe”, tal y como ilustra la siguiente imagen:

Como os avanzamos esto no sólo es un rebranding sino que es toda una declaración de intenciones que expandirá no sólo el uso de Flow sino de sus capacidades como veremos luego.

Nuevas capacidades de AI Builder

Al Builder es el componente que no precisa de código y que proporciona Inteligencia Artificial tanto a las PowerApps como a PowerAutomate y que ya se encuentra disponible para su uso.

Permite aplicar la AI en los procesos más habituales para poder subir dichos escenarios de nivel con muy poco esfuerzo.

Actualmente nos permite el uso de cuatro componentes o modelos que son los siguientes:

  • Clasificación de Texto
  • Detección de Objetos
  • Predicción
  • Procesamiento de formularios

En la imagen podemos ver el aspecto que tienen al acceder al portal:

Estos son los modelos preexistentes de AI que permiten recopilar datos, y crear o entrenar los nuevos modelos que creemos nosotros.

Los Servicios Cognitivos precargados, permiten entre otras aciones:

  • Extraer información clave de los puntos que se determine de un texto
  • Identificar el idioma predominante
  • Reconocer el texto mediante el sistema OCR tanto en texto manuscrito como digital
  • Analizar el sentimiento respecto al contenido
  • Predicción de evolución de datos o ausencia de los mismos
  • Extracción de datos y metadatos mediante su conexión a los repositorios de información corporativos como por ejemplo SharePointOnline u otros procesos

AI Builder lo podrás encontrar dentro del portal:

Microsoft Power Virtual Agents

Siguiendo la premisa de uso bajo de código, gracias a Power Virtual Agents, se nos permite crear soluciones de tipo BOT conversacionales (ChatBOTs) o Agentes Virtuales para todos los departamentos que lo precisen en la organización, ya bien para uso interno como externo.

Además si queremos añadirle más complejidad siempre tenemos la posibilidad de ampliar la solución haciendo uso de los Servicios Cognitivos de Azure y del BOT Framework, dado que están totalmente integrados. Gracias a los insights que facilita, ayuda a construir una mejor solución y estarán disponibles a principios de Diciembre dado que actualmente se encuentran en Preview.

La idea es que los Power Virtual Agents se conviertan en al cuarto componente de la PowerPlatform dado el peso específico que poseen y su identidad por ellos mismos.

Robotics Process Automation (RPA) en PowerAutomate

Los Robotics Process Automation, son una serie de procesos de automatización que podemos denominar como robóticos porque confieren unas capacidades de potencia extra a los flujos de PowerAutomate (Flow) con la API denominada UI-Flows, abierta a ser consumida tanto por los usuarios finales como desarrolladores.

En definitiva permite simplificar y escalar de una forma más segura las tareas repetitivas a nivel empresarial a través de una creación de flujos más eficientes, tanto a aplicaciones basadas en la nube como a las soluciones OnPremise, y simplemente con unos clicks. Además, siempre podemos expandirla con la potencia extra de AI Builder.

Mejoras en la integración entre la PowerPlatform y Teams

Microsoft Teams cambia el paradigma actual de Colaboración, Comunicación y Productividad en la compañía como concentrador de aplicaciones de negocio, y por ende de las aplicaciones generadas por la PowerPlatform.

Los Bots son un claro ejemplo de cómo generar y usar herramienta que se integran a través de conversaciones así como los flujos encadenados bajo determinadas acciones como por ejemplo desde los correos de Outlook o bien desde Tareas.

La idea es que los diseñadores o creadores de aplicaciones puedan publicarlas, tras la revisión de los Administradores, en la tienda corporativa y añadirlas directamente a Teams con la mejora que supone en los procesos del día a día a los usuarios.

Mejoras en las capacidades de seguridad sobre PowerBI

Los usuarios de PowerBI podrán acceder a las nuevas capacidades de seguridad que permiten etiquetar por sensibilidad, así como reforzar políticas de gobierno. Incluso cuando los datos puedan ser exportados se podrán trackear; de esta forma los Administradores podrán chequear el acceso a usuarios y poder controlar los riesgos de descubierta de información. De esta forma se alinean las capacidades de PowerBI con Cloud App Security e Information Protection.

Por si lo anterior no fuera suficiente vienen nuevas sinergias e integraciones con componentes como Azure Synapse Analytics, también incorporando más capacidades con AI. Por ejemplo mediante la expansión de los modelos de Machine Learning (ML) y de Servicios Cognitivos (CS) en los análisis y como no… una mejor integración con Microsoft Teams.

Para más detalles podéis revisar el siguiente enlace aqui.

Conclusiones

Como podemos comprobar por todas las mejoras que se van incorporando a la plataforma de PowerPlatform así como en el resto de servicios de la nube de Microsoft y las que vendrán cumpliendo con el RoadMap, la potencia y capacidad que tiene ahora mismo es más que arrolladora. Cabe destacar que muchas de estas mejoras han sido propuestas por clientes (a través de UserVoice) y otras por el propio Grupo de Producto.

Efectivamente se proveen ya de mecanismos de control y asesoramiento, así como de ayuda a la creación de todo el contenido que se genere en la PowerPlatform, lo cual ayuda a su crecimiento y a su asentamiento.

Además ayuda toda la integración con el resto de servicios y sobre todo de la adopción de nuevos hábitos de trabajo más colaborativos, donde la comunicación es más fluida y donde prima la ayuda a la alta productividad.

La foto final en breve espacio de tiempo para la PowerPlatform podría ser la siguiente, con el componente añadido a la familia con personalidad propia, los Power Virtual Agents, como integradores de la inteligencia:

Como podemos observar la PowerPlatform es el motor que hay detrás de este cambio de nuevas formas de trabajo y ha venido no sólo para quedarse sino para expandirse. Aún quedan muchos horizontes que descubrir de la mano de los servicios cognitivos que se irán añadiendo para mejorar nuestra experiencia a nuestros procesos de negocio.

Si no lo habías hecho antes es el momento de explorar la PowerPlatform, sus componentes y evaluar las posibilidades que ofrece.

¡Larga vida a la PowerPlatform!

También podéis seguirnos en Twitter, LinkedIn y Facebook.

Suscríbete a nuestra newsletter para enterarte de las novedades más Geek

Newsletter Banner
RGPD

Contenido Relacionado