En un mundo cada vez más global y conectado, nos encontramos inmersos en un proceso de transformación digital sin precedentes que está obligando a las empresas a ampliar, mejorar y personalizar la forma en la que se relacionan con sus clientes, proveedores, socios comerciales y empleados.
Una de las claves del proceso de digitalización es la velocidad (o mejor dicho, la aceleración), por lo que sólo aquellas compañías con capacidad para adaptarse y responder con rapidez a los nuevos modelos de negocio que presentan los mercados seguirán siendo competitivas. Estas oportunidades pueden ser generadas por las empresas a través de la oferta de nuevos productos y servicios para sus clientes finales, aunque también se presentan en forma de adquisición o fusión con otras compañías, acuerdos con socios comerciales, adquisición o modernización de sistemas, etc.
Esta brutal aceleración del negocio ha aumentado de la desigualdad entre la velocidad de innovación y la entrega continua que los mercados exigen a las aplicaciones y sistemas que tienen contacto directo con el usuario y la velocidad de respuesta que pueden ofrecer los sistemas críticos de back office. Además, esto no significa que las compañías puedan permitirse una disminución de la fiabilidad, estabilidad, productividad y seguridad de los sistemas de back office que gestiona la propia empresa.
La existencia de este “gap” obliga a las compañías a disponer de departamentos de IT capaces de operar a dos velocidades, siendo crucial el papel que juegan las tecnologías de integración en este proceso, ya que pueden actuar por un lado como un facilitador o acelerador del negocio ayudando a que los departamentos de IT no se conviertan en un obstáculo y, por otro, como garante de la eficiencia y estabilidad de los sistemas back office.
La ola tecnológica (Cloud, Mobile, IoT, Big Data, Cognitive Services, etc.) que acompaña al proceso de transformación digital está forzando a las empresas a reconsiderar la modernización de sus tecnologías de integración. ¿Esto quiere decir que los métodos de integración tradicionales ya no están vigentes? No del todo; la integración empresarial y las arquitecturas orientadas a servicios han constituido durante años la plataforma de integración de muchas compañías y en el corto plazo seguirán siéndolo. Sin embargo, éstas deberán adaptarse inicialmente y dejar paso finalmente a otro tipo de tecnologías de integración que sean capaces de moverse al ritmo que marca el proceso de digitalización.
Los fabricantes son conscientes de que no todas las empresas pueden seguir el mismo ritmo de adopción del Cloud, por este motivo en el corto plazo uno de los principales objetivos de las tecnologías de integración será facilitar la construcción de escenarios híbridos, ofreciendo una experiencia consistente y unificada entre el potencial que ofrece la Nube y la inversión actual en on-premise.
Tanto Microsoft como MuleSoft representan dos claros ejemplos de esta tendencia:
- Microsoft apuesta por una estrategia de integración en la que tanto Microsoft BizTalk Server en on-premise como Windows Azure Logic Apps en la Nube son piezas clave para la construcción de este tipo de arquitecturas híbridas.
- Por su parte, MuleSoft ofrece a los departamentos de IT -a través de productos como Anypoint Platform y CloudHub– la posibilidad de impulsar la migración de las actuales arquitecturas on-premise hacia un modelo híbrido capaz de coexistir con las nuevas arquitecturas en la Nube.
El incremento exponencial de interacciones entre sistemas derivado del uso de las tecnologías subyacentes a la transformación digital está convirtiendo a las APIs en pieza central del desarrollo de software. En este contexto, cobra especial importancia contar con herramientas que faciliten y agilicen las tareas de desarrolladores, consumidores y administradores, proporcionándoles capacidades de análisis, documentación, gestión, publicación y monetización de las mismas.
Los grandes fabricantes, conocedores de la importancia de este tipo de herramientas, las están convirtiendo en pilares de su estrategia de integración para los próximos años. Éste es el caso de Microsoft con Windows Azure API Management, MuleSoft con Anypoint Platform – API Manager o Amazon con Amazon API Gateway.
Una de las principales soluciones que adoptarán las empresas en el corto plazo con el objetivo de acelerar su digitalización serán las arquitecturas basadas en μServicios.
Aunque este tipo de arquitecturas tienen algunos puntos en común con los principios tradicionales de SOA, el grano fino que ofrecen los μServicios proporciona algunas ventajas competitivas a tener en cuenta:
- Los μServicios pueden ser escalados individualmente en función de las necesidades del negocio. En este aspecto tiene especial importancia la posibilidad de aumentar la densidad de instancias de un mismo μServicio en un servidor (Z-axis scaling).
- La utilización de prácticas DevOps en las compañías -junto con la posibilidad de desplegar cada μServicio de forma independiente- permite hacer actualizaciones más frecuentes, más rápidas y con menor riesgo para el resto de sistemas.
- El grano fino y la independencia que ofrecen los μServicios fomentan la experimentación y absorción de nuevas tecnologías con un menor riesgo, desechando aquellas que no cumplen con los objetivos marcados de una forma temprana.
Windows Azure Service Fabric es la plataforma que ofrece Microsoft para la ejecución de arquitecturas basadas en μServicios, ofreciendo out-of-the-box capacidades de provisión, operación, monitorización y escalado. Microsoft, siguiendo con la tendencia de ofrecer varios “sabores” de un mismo producto, ofrece una versión on-premise de Service Fabric, aunque evidentemente con unos tiempos de evolución mucho mayores a la versión de Cloud.
Otra tecnología que encaja a la perfección con este tipo de arquitecturas son los sistemas de contenedores, ya que facilitan la ejecución de soluciones basadas en μServicios aportando beneficios como la escalabilidad de grano fino, rapidez en el despliegue, aislamiento… Actualmente, Docker es el líder indiscutible de este tipo de sistemas de gestión de contenedores y se está convirtiendo en un estándar de facto. Prueba de ellos es que fabricantes como Amazon (Amazon EC2 Container Service) y Microsoft (Windows Azure Container Service) están apostando fuerte por Docker.
Por último, no hay que olvidar las iniciativas serverless que están poniendo en marcha los diferentes fabricantes (Window Azure Functions, AWS Lambda…), ya que las características de este tipo de arquitecturas (escalado dinámico de grano fino, múltiples opciones de lenguaje, seguridad integrada…) facilitan la construcción de aplicaciones basadas en μServicios y permiten sacar de ellas todo su potencial.
Internet de las Cosas es uno de los grandes pasos que se están dando en la industria tecnológica, teniendo una enorme trascendencia tanto en el ámbito doméstico como en instalaciones industriales. La apuesta de Microsoft en este sentido es clara: utilización de un conjunto de servicios de Windows Azure como base para la construcción de soluciones IoT.
- Azure IoT Hub para conectar, comunicar, monitorizar y gestionar dispositivos.
- Azure Stream Analytics para el procesamiento en tiempo real de la información generada por los dispositivos.
- Azure Storage para almacenar la información generada por los dispositivos.
- Power BI para la construcción de dashboards que permitan visualizar la información generada.
- Azure Logic Apps para la construcción de flujos de negocio que permitan automatizar procesos de negocio derivados de la toma de decisiones.
El proceso de transformación digital que estamos viviendo está fomentando la aparición de un nuevo rol en las empresas: Citizen Integrator. Este nuevo termino fue acuñado por Gartner a finales de 2014 para referirse a aquellos empleados que, con las herramientas adecuadas, pueden aprovechar su amplio conocimiento del negocio para aumentar su productividad extendiendo e integrando las aplicaciones y servicios que utilizan habitualmente.
Algunos escenarios de este tipo de integraciones serían:
- Enviar una respuesta automática cuando un Tweet contiene ciertas palabras clave o un nuevo post es enviado a un grupo de Yammer
- Almacenar de forma automática los adjuntos de un mail en OneDrive, Dropbox o en una lista de SharePoint
- Crear un nuevo lead en Salesforce o Dynamics CRM cuando se inserta un registro en una tabla de SQL Server
Flow es un servicio SaaS de la nube de Microsoft que ayuda a este tipo de empleados “non-developers” a ser más eficientes mediante la automatización estos pequeños procesos de negocio.
En Kabel somos plenamente conscientes de la importancia del papel que juegan las tecnologías de integración en el momento de cambio que estamos viviendo. Por este motivo, Kabel cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados y con experiencia contrastada diseñando e implementando soluciones complejas basadas en este tipo de tecnologías.
En un tiempo en el que conviven tantas alternativas tecnológicas, la elección de la tecnología adecuada representa un reto para las empresas, al igual que su posterior utilización.
Por esta razón, en Kabel llevamos más de veinte años ayudando a nuestros clientes a abordar con garantías dichos desafíos:
- Asesoramiento estratégico en la definición de modelos de integración, en estrecha colaboración con las áreas de negocio involucradas.
- Definición de plataformas de integración desde el punto de vista de la infraestructura, ayudando a nuestros clientes en el proceso de planificación, dimensionamiento, implantación y aplicación de “best practices”.
- Modelado e implementación de soluciones de integración que faciliten la automatización de procesos de negocio y el intercambio de información entre aplicaciones, socios comerciales y clientes de una forma ágil y consistente.
- Procesos de auditoría, tanto de arquitecturas físicas como de aplicación, comprobando el grado de madurez y salubridad de las mismas con el objetivo de mejorar tanto la calidad general de software como el rendimiento y estabilidad de la plataforma.
- Procesos de migración de las soluciones de integración existentes a nuevas versiones o a plataformas en la Nube, identificando las alternativas que minimicen los riesgos y que mejor se adapten a las necesidades de nuestros clientes.
- Formaciones aplicadas de desarrollo, implantación y operación basadas en experiencias reales.
Podéis hacernos llegar cualquier comentario escribiéndonos a info@kabel.es.
También podéis seguirnos en LinkedIn y Twitter.