Te dejamos un breve resumen de lo más destacado sobre la sostenibilidad y nuestras acciones:
Hablamos sobre, la sostenibilidad y el medio ambiente con unos invitados espectaculares, no solo conocedores de la sostenibilidad, sino también expertos en innovación.

Autor de varios libros sobre innovación y emprendimiento como: Una breve historia del futuro.

La palabra sostenibilidad se ha incluido en nuestro día a día, pero no tenemos claro si todos conocemos exactamente qué es lo que implica. ¿Podríais explicarnos de qué hablamos cuando nos referimos a sostenibilidad?
El consumo de fertilizantes y el uso de la energía es altísimo. Las telecomunicaciones, el consumo del agua, es decir, hay una cantidad de factores que nos demuestran y está avalado por científicos que debemos hacer un cambio de planteamiento que se hace necesario y disponer del contexto de dónde estamos y el por qué.
Actualmente vivimos consumiendo los recursos de 1,75 planetas, es decir, la población, consume más de que lo que la propia tierra puede generar. Además del incremento de la población. Vamos a pasar al 2% en el 2050 de 7 millones de habitantes a 9.
Paula Cifuentes
Antes de hablar del término de sostenibilidad es interesante hacer una reflexión del por qué tenemos que trabajar hacia una transformación sostenible a nivel global. Digamos que el planeta está en un momento en el que los recursos naturales empiezan a escasear.
Nacho: Buscando ese concepto de sostenibilidad, me gusta hablar de sostenibilidad como un pacto del presente con el futuro.
Es decir, tenemos que satisfacer las necesidades de hoy como sociedad sin comprometer las necesidades de generaciones futuras. Hoy somos casi 8000 millones de personas a las que hay que dar de comer. Teniendo en cuenta que desperdiciamos cada día casi tanta comida como producimos, llegamos a la conclusión de que estamos produciendo mucha más de la que necesitamos, pero tenemos que hacerlo sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Y ahí entra la pesca extractiva, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la huella de carbono…
¿Cómo afecta al ser humano esta situación que tenemos actualmente y qué consecuencias tiene en el día a día de las personas? ¿cómo nos afecta en nuestra vida diaria?
Nacho: Nos está afectando ya de muchas formas, empezando por la salud, la calidad del aire que respiramos no es buena.
Ingerimos en micro plásticos, el equivalente, casi al tamaño de una tarjeta de crédito cada año y lo estamos incorporando a nuestro metabolismo, además los nano plásticos los estamos respirando y están en nuestra alimentación, en el aire y sobre todo de estas fibras de poliéster.
Sobre la calidad de aire en las ciudades, empezamos a tomar conciencia los días que nos prohíben movilizarnos con el coche o nos ponen una multa o un precio de parking más caro porque la calidad del aire no es buena. Se cifra en millones de personas, muchas más que la pandemia, las que mueren por problemas respiratorios derivados de la calidad del aire de las ciudades. La alimentación, hoy no nos nutre mejor, hoy comemos más. Muchas sociedades que tenían problemas de infra alimentación y de hambre hace pocos años, hoy tienen problemas de sobrepeso. Hoy la gran pandemia global es la diabetes y el desequilibrio alimentario. Esto nos está afectando de muchas formas.
Paula: La migración por el cambio climático y por las lluvias cada vez se está produciendo más.
Estamos produciendo una cantidad de alimentos y productos que está provocando la perdida de la biodiversidad en el mundo
Un ejemplo claro, es el tema del aceite de Palma en el que ha habido una pérdida de biodiversidad increíble en Borneo y a raíz de esto se han producido una gran cantidad de incendios provocando una nube tóxica generando contaminación atmosférica en Singapur y Malasia.
Esto es muy indicativo de que la manera en la que estamos produciendo alimentos y alterando la biodiversidad repercute en la vida de las personas. Cuanta más información obtenemos, la verdad es que más nos abruma porque adquirimos más conciencia sobre los cambios que se tienen que producir. Lo importante es generar una conciencia para que todos podamos poner nuestro granito de arena e intentar cambiar en la medida de lo posible de una manera global las cosas poco a poco.

¿Qué impacto tiene nuestras acciones cotidianas en la preservación del planeta? ¿Podemos cambiar algunos hábitos para contribuir a frenar esta tendencia actual?
Paula: Llevamos muchos años, más de 20 años hablando del tema del agua del grifo, campañas de concienciación… digamos que son conceptos que ya hemos asumido, pero yo creo que sería interesante hacer la reflexión sobre el concepto del consumo, porque la limitación que tenemos con el planeta realmente nos tendría que hacer pensar en nuestra manera de consumir.
Por ejemplo, el tema de las bolsas de plástico, hay un estudio de Deloitte del último año en el que afirma que la población está concienciada con el tema del uso del plástico, lo cual es un es un buen dato, pero podemos hacer mucho más con pequeños cambios en el en el día a día.
Un ejemplo son los botes de gel, si los cambiáramos por una pequeña pastilla de jabón seguiríamos lavándonos exactamente igual, pero evitaríamos consumir 12 botes de gel al año. Otro ejemplo son las vitaminas, el Omega 3, las personas se pueden comprar las pastillas de Omega 3, pero realmente la Omega 3 lo tenemos en el pescado. Es el alimento de las ballenas en el Ártico
Al tener un poco de concienciación e información podemos hacer pequeños cambios en nuestro consumo que puedan ayudar a evitar esa contaminación que generamos.
El cepillo de dientes en lugar de utilizar uno de plástico, comprar 1 de Bambú. En alimentación si consumes productos ecológicos, con menos pesticidas que erosionan el suelo, mejor evitar el aceite de Palma. Yo creo que es en el momento de compra donde realmente tener esa conciencia en lugar de coger un producto, coges otro, pero tú vas a seguir viviendo igual.
Otra clave es la compra los plásticos, 3 plátanos envueltos en plástico… es decir, podemos volver a hace unos años, en el que podías ir con tu con una bolsa de tela y poder comprar a granel.
Nacho: En la compra, deberíamos ser al menos conscientes de que compramos. Conscientes de la huella de plástico, hídrica y de carbono porque a lo mejor estamos comprando ahora mismo una fruta que viene de Chile, Perú… estos productos han venido o por avión o por barco y eso ha generado una huella de carbono espantosa.
Cuando eres consciente que para la producción de una camiseta de algodón que compras por dos o 3 euros han hecho falta 2000 L de agua para regar la planta del algodón.
Todas nuestras decisiones del día a día tienen un impacto, cómo vamos a trabajar, el transporte, privado, público, eléctrico, transporte en bicicleta, todas esas decisiones tienen un impacto del que debemos tomar conciencia, no creo que las personas queramos destruir el planeta, pero no somos conscientes del impacto de cada una de nuestras decisiones.
Campaña efectiva gracias al cambio de decisión del consumidor.
La presión de los consumidores es una de las calves, vivimos en un sistema capitalista en el que el poder el consumidor es el que puede generar el motor de cambio.
Si los consumidores poco a poco empezarán a hacer procesos de cambio en las tomas de decisión de compra de productos, se aceleraría ese cambio.
Tenemos ejemplos recientes de como gracias a esta presión las compañías realizan cambios necesarios, como el caso de Nestlé que por este motivo eliminó el aceite de Palma del Kit Kat.
Están surgiendo muchísimas marcas, cada vez hay más concienciación y hay alternativas a la hora de comprar
¿Qué relación hay entre la sostenibilidad y la tecnología?, ¿la tecnología puede contribuir a mejorar el impacto ambiental? ¿hay empresas que lo están haciendo, y cómo?
La tecnología, históricamente nos ha permitido hacer más con menos o hacerlo mejor.
Nacho Villoch
La tecnología es el plástico, el plástico no es intrínsecamente malo. El plástico ha sido ha sido un muy buen invento en los años 50. Fue diseñado para ser eterno y es eterno. Ese es el problema, que luego no lo reaprovechamos ni reciclamos, que no lo reutilizamos y que lo tiramos.
Las tecnologías (la inteligencia artificial) nos pueden dar soluciones y patrones y el Big Data de patrones que no somos capaces de procesar con nuestros recursos humanos. El blockchain nos permite una trazabilidad de las cadenas de suministros optimizándolas y mejorándolas mucho.
Una aplicación de la tecnología clarísima es la energía fotovoltaica, la energía del Sol, estamos a la distancia justa de un termo reactor nuclear, que es el sol para no quemarnos ni congelarnos, tenemos toda la energía que necesita el planeta y es infinita y gratuita.
Paula: Para reutilizar y reciclar, la tecnología va a ser clave a la hora de poder implementar la economía circular, es decir, hablamos de limitación de recursos naturales en el que la economía circular va a ser la base para poder vivir como estamos viendo hasta el momento, “la tecnología nos va a ayudar a poder potenciar esa economía circular”
La naturaleza es circular, se regenera, realmente para nosotros poder sobrevivir, tenemos que implementar esa economía circular en el que de los residuos que generemos podamos convertirlos en materias primas para poder producir en nuevos productos, y ahí es donde entra la innovación.
La innovación para ver cómo se pueden desmembrar esos residuos y generar esa materia prima. Y una vez que se ha producido cómo hacer la distribución y la cadena de suministro.
“El Blockchain es clave para poder medir esa huella de carbono, medir la trazabilidad la cadena de suministro, para luego poder compensar esa huella de carbono. La verdad es que la clave es la economía circular, en la que el consumidor pueda entender que una vez que ha utilizado un producto tiene otros usos y no desecharlo”
En definitiva, se trata de alargar el ciclo el ciclo de vida de los productos, diseñarlos para que no sea una cultura de usar y tirar.
1 de los grandes problemas es la obsolescencia programada de los productos de los últimos años, que genera una cantidad de residuos de tecnología de metales
Por suerte, cada vez están surgiendo más marcas con propósito como concienciación es un tema interesante y comenzamos a hablar del greenwashing .
En lo respecta a los países o ciudades tenemos el caso de Singapur, que ha pasado a ser una Smart Nation, una ciudad estado. Tienen los mejores indicadores de innovación y del mundo. Además, desde hace unos años se ha pasado a definir de una ciudad con jardines a una ciudad Jardín, se definen como un jardín con una ciudad dentro.
Es un país que es muy pequeño, tiene una superficie de 600 km2 y eso hace que hayan llegado a optimizar que todas las basuras se conviertan en energía. Las queman para generar energía.
Por ejemplo, Londres ha sido premiada como ciudad sostenible en el ranking mundial, también tenemos Estocolmo, Edimburgo, Singapur y Viena que comparten el concepto de poder tener tu estilo de vida a 20 minutos caminando
Sobre todas las ayudas de la Unión Europea que están llegando ya hay un programa con el Ministerio de Transición Ecológica para que en las ciudades se pueda fomentar y se pueda ayudar con financiación para hacer estos cambios en los edificios, con lo cual, hay una visión y una intención de poder hacer estos cambios. Todavía queda mucho por hacer.
“Si todos hacemos lo que podemos con lo que tenemos en cada momento, seremos parte de la solución y no del problema”.